
Educación emocional para niños, a través de las emociones de los perros
En estos últimos años la Educación Emocional se ha divulgado y aplicado a gran escala, tanto en la educación formal como en la no formal, y es muy raro que se generen dudas acerca de su importancia. Ya no se discute que el binomio cognición-emoción es inseparable, y que debe estar presente en la formación de los niños para lograr el desarrollo integral de los mismos.
¿Qué es la educación emocional?
La Educación Emocional es el proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo…. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Es decir que el objetivo que se plantea la EE es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar. Bisquerra, R. (2012).
Por ello resulta necesario continuar favoreciendo los aprendizajes y el desarrollo de la inteligencia emocional, aprendiendo y potenciando competencias y modos de afrontamientos más adecuados de situaciones a través de la continua expansión de la EE. En este punto destacamos que los perros de intervenciones educativas se convierten en compañeros potentes que motivan y complementan las intervenciones. En esos espacios se observa que los niños participantes tienden a experimentar diversas emociones en relación al vínculo que establecen entre ellos, tales como asumir responsabilidades, incrementar su bienestar, reducir el estrés, mejorar las relaciones interpersonales, etc.
Otro gran beneficio que aportan los animales para la educación emocional asistida por perros, es que sienten, manifiestan sus emociones básicas, tienen en su cerebro las estructuras y conexiones principales que apoyan las funciones emocionales. Dichas emociones son observables a través de las señales corporales distinguiéndose fácilmente la alegría, la ira/agresión y con menos confiabilidad miedo, tristeza, sorpresa y disgusto. Kujala, M.V. (2017). También poseen un sistema límbico como los humanos, con diferencias que no abordaremos aquí pero resulta interesante mencionarlo ya que es un conjunto de estructuras cerebrales que responden a ciertos estímulos ambientales produciendo respuestas emocionales como: miedo, alegría, enojo o tristeza. López Mejía, D. I. (2009).
“A lo largo de sus vidas los perros tienen la capacidad de formar fuertes vínculos afectivos con los humanos. Además de apegarse a sus cuidadores, pueden relacionarse de manera exitosa con personas desconocidas” Barrera, G.(2021).
Las Investigaciones revelan que se comportan (perros) de manera diferente según la situación emocional; muestran expectativas impulsadas emocionalmente, tienen trastornos afectivos y exhiben algunos subcomponentes de empatía. Kujala, M. V. (2017).
Ahora bien,
¿Cómo incorporamos las emociones que manifiestan los perros en la implementación de las intervenciones educativas, en beneficio de la educación emocional de las personas?
Particularmente refiriéndonos a sus emociones nos apoyamos en ellas, mediante la observación, identificación, diálogo y reflexión sobre las mismas. Los alumnos logran extrapolarlas a sus vivencias y no las sienten como extrañas. Los perros generan un “clima” agradable, de mucha alegría y asombro, permiten desarrollar la empatía y muy frecuentemente, se convierten en espejos donde los niños proyectan sus emociones y las expresan sin tabúes, ya que la naturaleza animal está desprovista de prejuicios. Así también constituyen el disparador de las actividades y el puente entre el profesional y los participantes.
A continuación describiremos algunas actividades elementales para realizar. Hay varios conceptos y temas para desarrollar que dependerán del grado de profundidad que se desee, de las posibilidades y del grupo etario de los participantes. Comenzamos a trabajar a partir del reconocimiento de las emociones básicas: alegría, tristeza, enojo, asco, sorpresa y miedo. (A)
Objetivos:
- Conocer las emociones básicas.
- Identificar las expresiones faciales y corporales.
- Realizar relaciones, entre las imágenes y los participantes.
- Dialogar sobre experiencias propias y reflexionar acerca de estrategias para equilibrar las emociones (no reprimirlas).
- Comparar las imágenes y vivencias con lo que siente el perro que apoya y el niño.
- Ejercitar la autoregulación y autoconocimiento.
Materiales:
1.- Imágenes de perros y personas sintiendo las diferentes emociones.
2.- Dados con preguntas que puede o no tirar el perro de acuerdo a la necesidad.
¿Cómo lo manifiestan los perros? ¿Y nosotros?- ¿Qué situaciones provocan la emoción? (en el perro y humanos) ¿Qué estrategias utilizamos para equilibrarnos? ¿Y los perros? Aquí incorporamos los conocimientos de señales de calma. ¿Cuándo fue la última vez que sentimos la emoción? ¿En qué situaciones?.
3.- Juego de Memotest con expresiones de perros (lenguaje canino) o de diferentes razas.
4.- Chaleco para el perro (perro pizarra).
5.- Literatura infantil.
Entonces,
- A) Se puede trabajar cada emoción por separado y así profundizar la autobservación.
- B) Si mencionamos la autorregulación, que ejercitamos en los talleres que realizamos, los niños que interactúan con el perro deben seguir pautas, esperar turnos, tolerar pequeñas frustraciones, controlar la impulsividad, es decir, deben equilibrarse emocionalmente. A través de distintas estrategias, como acariciar al perro y respirar, logran relajarse y auto regularse acompañados por su amigo fiel, que no juzga y apoya. En otros momentos, para reflexionar y dialogar, se dramatiza por ejemplo que la perra está nerviosa que necesita que se la tranquilice y de esta manera los niños la acarician y se relajan. Es decir el perro es el puente hacia el bienestar. Maison Baibiene, M. M. y Otros (2020).
La educación emocional nos ayuda, el bienestar es posible.
Por Mercedes Maison Baibiene, fundadora de Entre Libros y Hocicos, Buenos Aires, Argentina
Espero que este artículo te haya gustado y te sea de utilidad. Por favor, comparte y haz que sume si es así!
Un fuerte abrazo a todos
Nos vemos en las redes!
Referencias Bibliográficas:
Barrera, G. y Bentosela, M. (2021). Los perros y su estrecho vínculo con las personas ¿Qué los hace únicos? Revistade Psicología. https://dx.doi.org/10.24215/ 2422572Xe102
Kujala, M.V. (2017). Canine emotions as seen through human social cognition. Animal Sentience, 2(14),1.
López Mejía, D. I.y Otros (2009). El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana, Vol. 17 2 julio-diciembre, 60-69. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609008.pdf
Maison Baibiene, M. M. y Otros (2020). La Educación Emocional Asistida por Perros, como puente de bienestar en el aula. UFLO: Calidad de vida y salud 2020, Vol.13, No.Especial; 144-165.
- 09/22/2021
- 8:25 pm
- No Comments