Rehabilitación neuropsicológica asistida con perros

En este segundo artículo para Animales que suman, me apetece escribir sobre la rehabilitación neuropsicológica asistida con perros.

Primeramente, antes de empezar, me gustaría definir que es la neuropsicología.

La neuropsicología se define como el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta. La neuropsicología es un puente de unión entre la neurología, psiquiatría y psicología.

La neuropsicología clínica se dirige hacia la evaluación y rehabilitación de las alteraciones neuropsicológicas y se relaciona con el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento de las funciones cognitivas.

Los ámbitos de actuación son amplios: atención temprana, tercera edad, trastornos psicológicos entre otros.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es qué se entiende por rehabilitación neuropsicológica.

La rehabilitación neuropsicológica comprende las técnicas o estrategias de intervención que se utilizan con el objetivo de reducir los déficits que se producen tras una lesión cerebral (Tirapu, Ríos-Lago y Maestú, 2008).

Moana PsicologíaLa rehabilitación neuropsicológica no solo se reduce a la intervención o rehabilitación de los procesos cognitivos, sino también a los trastornos de conducta, a las alteraciones emocionales y la repercusión social, laboral o académica, que todos estos déficits producen en el paciente. No se debe olvidar a la familia, ya que también se ve afectada, debe aprender a manejar y sobrellevar la nueva situación junto al paciente.

El objetivo principal de la rehabilitación neuropsicológica es lograr en el paciente la máxima recuperación posible, de tal forma que pueda desenvolverse lo mejor posible en su medio, es decir que gane funcionalidad, independencia, autonomía y mejore su calidad de vida.

Si has leído hasta aquí puede que te estén rondando preguntas, voy a intentar dar respuesta a alguna de ellas:

  1. ¿Qué es la rehabilitación neuropsicológica asistida con perros?

La rehabilitación neuropsicológica asistida con perros, la entendemos como la rehabilitación neuropsicológica al uso, pero con la diferencia que un perro participaría en las sesiones para lograr los objetivos marcados.

  1. Si soy psicólogo y experto en terapia asistida con perros ¿Qué puedo hacer?

Colaborar con el neuropsicólogo en la evaluación, diseño de las sesiones e intervención de las sesiones.

  1. Si soy técnico en terapia asistida con perros ¿Qué puedo hacer?

Colaborar con el psicólogo/neuropsicólogo, dando ideas de cómo podría participar el perro en las diversas actividades propuestas, entrenando al perro para que participe de la mejor manera posible.

No hay que olvidarse que a parte de pensar en actividades que sean significativas para el paciente también debemos pensar en actividades en las que el perro disfrute.

  1. ¿Cuáles serían los pasos a seguir en una rehabilitación neuropsicológica asistida con perros?
  • Evaluación del caso.
  • Establecimiento de objetivos a conseguir.
  • Diseño de la intervención (número de sesiones, actividades etc.)
  • Intervención.
  • Evaluación para ver qué objetivos se han conseguido y cuales no.

ColectivosLa rehabilitación neuropsicológica la centramos en dominios cognitivos, para mí no hay que centrarse tanto en colectivos si no en diseñar actividades que sean significativas para el paciente, esto se logra hablando con el paciente para saber sus gustos, inquietudes etc. Si hablar con el paciente no es posible, lo mejor es hablar con la familia que son las personas que más le conocen, nos pueden dar ideas sobre qué actividades realizar etc.

A continuación, me gustaría dar algunos ejemplos de actividades para cada dominio cognitivo siempre teniendo presente la colaboración/presencia del perro, sin olvidar que en una misma actividad podemos rehabilitar diferentes dominios cognitivos:

  1. Memoria

La memoria es una función cognitiva que permite registrar, almacenar y recuperar información.

  • Juego de habilidades

Realizaremos una serie de habilidades con el perro posteriormente animaremos al usuario que realice la secuencia, por ejemplo: sit, platz, dame pata derecha.

  • Juego de memoria

Nos colocaremos en una mesa o en el suelo, llamaremos al perro y cogeremos de su peto una serie de tarjetas. Una vez cogidas las esparciremos por la mesa, el objetivo será recordar la posición de cada tarjeta para hacer parejas.

El juego de memoria puede ser de razas caninas, de perros cachorros/adultos…

Con esta actividad podemos trabajar a parte del emparejamiento que el paciente nos hable de los perros que ha tenido, de si conoce la raza, de sus características. Con los cachorros/adultos podemos hablar sobre la infancia del paciente, de las anécdotas que recuerda… Aquí cuidado en abrir heridas que no se va a ser capaz de cerrar.  

  1. Atención.

La atención no es un proceso unitario, sino que puede ser entendida como un sistema complejo de subprocesos específicos, organizados de forma jerárquica, a través de los cuales se facilita la dirección de la orientación, el procesamiento de la información, la toma de decisiones y la conducta (Portellano, 2005, Bruna, Roig, Puyuelo, Junqué y Ruano, 2011).

  • Paseo atencional

Previo al paseo daremos al paciente una ficha con determinados elementos: coche azul, árbol, persona con bastón, taxi, frutería…

La actividad consistirá en realizar un paseo, pero prestando atención ya que se deben encontrar todos los objetos de la ficha.

  • Ficha objetos perrunos

Daremos al paciente una hoja con diferentes objetos del perro, una vez la tiene, le diremos que busque uno determinado, por ejemplo: pelota.

  1. Funciones ejecutivas.

Se ha considerado las funciones ejecutivas como una serie de procesos cognitivos entre los que destacan: la dirección de la atención, memoria de trabajo, intencionalidad, planificación, anticipación, autorregulación, flexibilidad cognitiva, inhibición de la conducta o la toma de decisiones.

  • Circuito de Agility

Le diremos al paciente que la actividad consiste en realizar un circuito con el perro para ello cuenta con diferentes obstáculos (conos para hacer un slalon/zig-zag, túnel, aros para que el perro pase, alguna alfombra o similar para realizar permanencias y vallas para que el perro salte). Una vez le explicamos eso, el paciente deberá diseñar el circuito, esto es, establecer el orden en que se van a realizar los diferentes obstáculos.

  • Nueva habilidad

Esta actividad consiste en que le diremos al paciente que le va a enseñar una habilidad nueva al perro. Podremos darle unas para que elija la que más le guste. Una vez de que el paciente ha elegido la habilidad que quiere enseñar al perro, deberá escribir los pasos que deberá seguir para enseñársela. Cuando ya se tienen los pasos escritos, lo siguiente será empezar a enseñar la habilidad.

  1. Gnosias

El reconocimiento de un estímulo es la habilidad para hacer corresponder un patrón sensorial (visual, auditivo, táctil, etc.) con una categoría de significado. Estos procesos de reconocimiento se denominan gnosias y son producto de la función de las áreas asociativas del cerebro (Portellano, 2005).

Podemos definir las agnosias como la alteración en el reconocimiento de los estímulos que percibimos a través de las diferentes modalidades sensoriales (Bruna, Roig, Puyuelo, Junqué y Ruano, 2011).

Gnosia visual

  • Collares y correas

Pondremos en una mesa o en el suelo collares y correas de diferentes colores, el paciente lo que tendrá que hacer es emparejar correas y collares teniendo en cuenta su color. Posteriormente podemos animar al paciente a dar un paseo con el perro.

Gnosia olfativa

  • Premios

Pondremos en platos diferentes tipos de alimentos, preguntaremos al paciente si podemos taparle los ojos. Una vez hecho, le acercaremos los diferentes alimentos y tendrá que adivinar de qué alimento se trata, posteriormente (siempre que tengamos la autorización de los familiares y/o profesionales del centro) animaremos al paciente a comer algún alimento y también a que le dé al perro.

Ejemplo de alimentos que podemos usar: manzana, naranja, pan, jamón…

Gnosia auditiva

  • Botes sonoros

Podemos poner diferentes tipos de premios en botes, el paciente deberá escuchar cada bote para hacer parejas. Una vez realizadas podrá abrirlos y darle premios al perro.

  1. Praxias

Las praxias son acciones motoras coordinadas que se llevan a cabo para la realización de un fin. Se trata de secuencias de movimientos complejos previamente aprendidos (Portellano, 2005).

RehabiliatciónLas apraxias afectan a la realización de gestos, a los movimientos dirigidos a un fin y a la manipulación real o por mímica de objetos. Las alteraciones se expresan por la incapacidad de realizar gestos, por la realización de movimientos incorrectos, o por perseveraciones.

Las apraxias se clasifican en: apraxia ideatoria, ideomotora y constructiva.

Apraxia ideatoria: el paciente no sabe qué movimientos tiene que hacer. Designa la incapacidad para manipular objetos. El sujeto suprime partes de la acción, altera la secuencia o utiliza los objetos de manera inadecuada.

Apraxia ideomotora aunque el sujeto sabe qué movimientos tiene que hacer, no puede llevarlos a cabo porque existe un fracaso en la transmisión del plan motor hacia la corteza motora. Afecta a la realización de gestos que no implican la manipulación de objetos reales. Estos déficits ocurren a la orden o a la imitación, pero no en la ejecución espontánea.

Apraxia constructiva consiste en la incapacidad para realizar dibujos o ensamblar piezas.

Ejemplos de actividades:

  • Objetos perrunos y humanos

Pondremos diferentes objetos: cepillo de pelo, cepillo de dientes, tijeras, colonia, botella de agua… 

El paciente primero tendrá que reconocer el objeto que le presentamos y después tratará de realizar el movimiento que evoca el objeto, podrá hacerlo primero en el perro para después pasar a sí mismo. Le podremos guiar para que pueda realizar el movimiento.

  • Puzles

Podremos elegir una foto del perro, hacer un puzle y que el paciente lo tenga que completar.

  • Torre

Otra idea es que el paciente construya una torre con diferentes objetos y entre cada objeto meta un premio del perro para que después su amigo peludo los encuentre.

  • Dibujos incompletos

Daremos al paciente dibujos con objetos del perro incompletos para que los complete.

  1. Lenguaje

En este dominio cognitivo no voy a señalar actividades ya que la intervención es propia de un logopeda por lo que nosotros como técnicos y/o expertos lo que podremos hacer es colaborar con el.

Espero que os haya gustado el artículo, cualquier duda no dudéis en contacte a través de las redes sociales.

¡Hasta pronto! desde https://www.moanapsicologia.com/

Bibliografía       

Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación neuropsicológica Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.

Tirapu, J., Ríos-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. (2008). Manual de neuropsicología. Barcelona: Viguera.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Deja un comentario

Blogger

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Ir arriba