Evidencia científica de la terapia con perros en personas con demencia

Los perros llevan colaborando con nosotros en Intervenciones para la tercera edad varias décadas. Y dentro de este ámbito se encuentran la terapia con perros en personas con demencia.

La demencia es una de las enfermedades más graves a la que nos enfrentamos con el envejecimiento. Trae con ella una serie de síntomas conductuales y emocionales muy difíciles de tratar de forma farmacológica. La mayoría de los pacientes con demencia en residencias ya están polimedicados por diversos motivos. Si un usuario con demencia presenta mucha agitación, podremos tratarle con fármacos que pueden llegar a producir todo lo contrario y le tengamos medio dormido todo el día, anulándole como persona.

Por eso son necesarios abordajes no farmacológicos para complementar el tratamiento de la demencia.

demencia senilEsto nos deja una pregunta muy interesante ¿Qué abordajes no farmacológicos tenemos en nuestro arsenal terapéutico actual?

Pues depende de quien conteste. Si contesta alguien que en su día a día trabaja con la demencia de una forma asistencial y centrada en el paciente, en sus intereses, contestará que muchas, entre las que están las IAA. Nos dirá que muchos de los abordajes no farmacológicos que ha probado son beneficiosos para el tratamiento de la demencia en general.

Pero ¿y si quien responde es responsable directivo de un centro de mayores? Pues la respuesta puede ser diferente. Puede decirte que la ley le exige que los protocolos sanitarios para tratar de forma oficial la demencia deben tener evidencia científica.

El método científico y los estudios clínicos que buscan evidencias de una terapia, están diseñados desde sus inicios para tratamientos farmacológicos modernos. La ciencia exige una inversión tan elevada que las terapias no farmacológicas no la pueden asumir. Se requieren miles de euros para realizar una investigación sobre los beneficios de la terapia con perros en personas con demencia equiparable a la que se hace con un nuevo fármaco. Como todavía no se han realizado estudios de esa envergadura, el acceso a dicha financiación no es posible, por lo que se realizan estudios más pequeños. La ciencia vuelve a pedirnos mayor evidencia y se inicia el proceso de nuevo . ¿Entendéis el problema?

Aun así, poco a poco, vamos abriéndonos paso a nivel científico. La suma de muchos estudios pequeños aporta evidencia y, sobre todo, atrae el interés del mundo científico en investigar sobre ello. Esto es una buena noticia.

Dentro del abordaje no farmacológico se encuentran las Intervenciones Asistidas con Animales y, en concreto, la terapia con perros en personas con demencia que estudiamos en nuestra investigación.

adulto mayorEn Asgecan terapias, llevamos realizando estas intervenciones para personas mayores en distintos centros residenciales desde 2011. Cada día, hemos visto los beneficios que reflejan los estudios realizados hasta el momento. Cada estudio se centra en alguno o algunos de los beneficios que aporta las terapia con perros en personas con demencia, pero si intentamos simplificarlo, podemos decir que existen cuatro grandes áreas beneficiadas: el área afectiva, conductual, cognitiva y funcional.

Cuando iniciamos el diseño de nuestra investigación sobre la terapia con perros en personas con demencia nos encontramos con las siguientes preguntas a responder:

-. La ciencia pide más muestras, es decir, mayor número de participantes en el estudio. Esto es así porque cualquier intervención con fines terapéuticos debe probarse en un número de personas suficiente, en proporción al total de la población que sufre el trastorno concreto, como para poder extrapolar las conclusiones a todos.

-. La ciencia nos pide mayor calidad en el diseño del estudio. Esto quiere decir que se intente controlar todo aquello que pueda falsear los datos. En este punto existen varias formas de hacerlo y hay que escoger una. No es tan importante que forma escojas si no describirla bien y ceñirte a ella. En nuestro caso, sin entrar en valorar ninguna, escogimos el estudio clínico randomizado y controlado, que quiere decir un estudio en el que tenemos dos grupos. Un grupo de exposición con el que realizaremos la TAP y  otro grupo de control que no tendrá dicha intervención con el fin de comparar la evolución de ambos. La distribución de los participantes en dichos grupos es aleatoria, teniendo en cuenta el sexo y la gravedad de la demencia para que ambos grupos sean iguales al inicio del estudio y comparables entre sí.

-. La ciencia también nos pide que detallemos el protocolo llevado a cabo para que cualquier investigador que quiera replicar el estudio tenga toda la información para poder hacerlo. Esto es muy importante para que una terapia demuestre realmente que es eficaz, debe poderse realizar en cualquier sitio por cualquier profesional cualificado y obtener los mismos resultados. Para ello, diseñamos un protocolo general que no se centra en trabajar específicamente ningún objetivo. Nos basamos, por un lado, en el PACID, un programa de estimulación cognitiva integral en demencia desarrollado por el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca. Por otro lado, en la Guía de implantación de TAP del mismo centro. Y, por último, lo adaptamos a la metodología de trabajo que llevábamos realizando desde 2011 basada en nuestra propia experiencia y la de muchos profesionales como nosotros. Es un protocolo que se encuentra a disposición del que quiera acceder a él, solamente debe ponerse en contacto con nosotros, pedirlo y referenciarlo.

terapia con perrosEl objetivo del estudio fue principalmente estudiar los beneficios de una TAP en las áreas mencionadas con carácter general, con un protocolo general para la población general con demencia. Sabemos que esto, y perdón por la redundancia, es muy general. Es decir, cada persona es un individuo único y el abordaje con estas intervenciones es muy individualizado y así debe ser para conseguir el mayor bienestar posible, trabajamos con personas y no con números. Pero os hago una pregunta, si fueras director de un centro de mayores y tuvieras que escoger entre dos intervenciones, una en la cual se benefician todos tus residentes y otra en la que se benefician cinco, ¿cuál escogerías? Creemos que es importante saber los beneficios generales para un trastorno concreto, saber los mínimos, porque después personalizar la intervención a las necesidades de cada usuario será más fácil y se obtendrán mayores beneficios. Por eso, las conclusiones de este estudio son de mínimos.

Con el tipo de estudio seleccionado y el protocolo diseñado nos pusimos en marcha a finales de 2017. Contactamos con centros de mayores interesados en implantar un programa de TAP con el objetivo de conseguir la mayor muestra posible. 18 centros de distintas partes de España quisieron participar. Estamos muy agradecidos de esta implicación y por ello detallamos a continuación las entidades que han colaborado: Mensajeros de la Paz, Grupo Sergesa, Vallesol Valterna, Sanitas Coruña, Grupo Macrosad, Grupo Norte, Grupo Mutuam, Residencia Les Boqueres, Residencia Municipal del Ayuntamiento de Villamayor de Santiago y Residencia Municipal del Ayuntamiento de Campos del Paraiso. Lamentablemente, en demasiadas ocasiones, la falta de financiación para investigar estas intervenciones ha llevado a realizarlas sin que ningún profesional cobrara por el trabajo que estaba realizando. Gracias a la implicación de estas entidades, los profesionales que llevaron a cabo los programas pudieron recibir una remuneración (por supuesto, nuestro agradecimiento todos los profesionales de Asgecan terapias que hicieron posible el estudio). Aparte de esto, no tuvimos ninguna financiación más.

Todo esto se tradujo en 371 participantes para el estudio de terapia con perros en personas con demencia, que distribuimos en los dos grupos que hemos descrito anteriormente. Al principio no creíamos poder llegar a una muestra significativa, pero al ver la cantidad de participantes que teníamos, hicimos el cálculo y nos quedamos a 7 de ser significativa, es decir casi casi, lo que es mucho decir para un estudio así.

Se implantó un programa durante 8 meses. Para ver la evolución, se utilizaron escalas validadas y de uso común en todos los centros para cada área de estudio. Este trabajo lo realizó el terapeuta de cada centro, un trabajo totalmente extra al habitual que no podremos agradecer suficiente.

Los datos nos los enviaban periódicamente y los incluíamos en nuestra base de datos codificados desde el inicio del estudio, para proteger la privacidad de los participantes. Cuando tuvimos la base de datos completa, se inició el análisis estadístico por parte de uno de los autores del artículo publicado (Dr. José Manuel Hernández Garre). Los resultados de dicho análisis arrojaron los siguientes resultados:

  1. La TAP es efectiva en el área afectiva, ya que los resultados muestran mejoras a lo largo de toda la intervención en el grupo de exposición, mientras que en el grupo control se observa un deterioro progresivo. 
  2. La TAP es efectiva en el área conductual, observando la mejora de la sintomatología a lo largo de toda la intervención en el grupo de exposición.
  3. Aunque la TAP no ha resultado efectiva en las áreas cognitiva y funcional sí se produce menos agravamiento en el grupo de exposición, aunque esto no resulte significativo, lo que induce a pensar que hay que buscar protocolos de intervención más específicos o con grupos más reducidos.
  4. Existe una dosis-respuesta observándose mejores resultados en el grupo de exposición de ocho meses respecto al de cuatro meses.
  5. El perfil de usuario que más se beneficia de la intervención es aquel que tiene asociado trastorno de ansiedad o depresión con menor tiempo de institucionalización y con terapia psicológica o no farmacológicas.

residencias de ancianosCon todo lo anterior, concluimos que la TAP tiene efectos beneficiosos en personas con demencia a nivel afectivo y conductual. Puede ser útil para paliar los síntomas afectivos y conductuales frecuentes en los residentes con demencia, con menor tiempo de institucionalización y trastornos de ansiedad o depresión asociados si lo incorporamos como complemento a las intervenciones ya realizadas en dichos centros, en especial junto a terapia psicológica y otras no farmacológicas.

Estos resultados apoyan la eficacia de la TAP como complemento al tratamiento de la demencia en pacientes residentes en centros de mayores, aunque se requiera de mayor investigación.

Aunque los que trabajamos en esto tengamos muy claro los beneficios que aportan las IAA a nuestros usuarios, debemos conseguir el respeto de la comunidad científica, informar de los avances conseguidos a la sociedad para así conseguir lo que todos deseamos, que se legisle adecuadamente y así poder implantar los programas para que se beneficie el máximo de personas posible. Esto sólo se conseguirá, a nuestro modo de ver, explicando lo que hacemos, siendo nosotros los primeros en poner en duda lo que vemos, queriendo saber más sobre lo que hacemos para poder contarlo y compartirlo con los demás. Así seguiremos avanzando el conocimiento sobre nuestra maravillosa ciencia. Por eso, queremos terminar agradeciendo a Animales que Suman la labor de divulgación de las IAA que están realizando. Esperamos que el aporte de nuestro estudio sea útil para todos los profesionales de las IAA, interesante para las personas que siguen Animales que Suman y de soporte para futuras investigaciones.

Si tenéis interés en leer el artículo completo sobre el estudio de la terapia con perros en personas con demencia, os dejamos el enlace a continuación: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/4/1471

Para cualquier tipo de consultar podéis poneros en contacto con los autores de este post:

-. Eva Vegue Parra, investigadora principal: evegue@ucam.edu

-. Joan Pau Aguado Muñoz, responsable del seguimiento de los centros y director de Asgecan terapias: jpaguado@gmail.com

¡¡Muchas gracias a todos!!

Deja un comentario

Blogger

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario

Ir arriba